
Poder y Contrapoder en América Latina
Congreso
del 13 al 15 de junio 2019
Haus am Dom
Frankfurt
“Geografías de la Violencia”
Desde la «guerra contra las drogas» y el crimen organizado hasta los feminicidios, los asesinatos de periodistas y activistas junto con la retórica bélica de Bolsonaro: en algunas partes de América Latina, la violencia ha desarrollado su propia dinámica irrefrenable. Las líneas entre lo legal y lo ilegal, entre el Estado y el crimen organizado, entre las vidas protegidas y las vidas desnudas se desdibujan a la vez que se desmantelan las instituciones democráticas mientras los aparatos militares y policiacas extienden su influencia más allá de la seguridad pública.
Sin embargo, a diferencia de la violencia política del siglo pasado, esta nueva forma de violencia ni nace de un centro particular ni persigue un objetivo claramente identificable. Aquella es tanto más explícita como opaca, tanto a nivel local como global: aparentemente, cualquier persona puede ser su actor como su víctima. Y nadie – ni empresas, ni organizaciones, ni el Estado – es responsable ella.
Sobre los conceptos metodológicos y analíticos del congreso
Nosotrxs creemos que tanto la praxis como la teoría feminista nos están ofreciendo las aportaciones más fructíferas para una política emancipatoria internacionalista junto con la comprensión de los conflictos sociales contemporáneos. Ambos son cruciales para el análisis de las geografías de la violencia, puesto que cuestionan de manera crítica las relaciones existentes entre los diferentes niveles – del cuerpo hasta lo global – de las realidades sociales y políticas. Al mismo tiempo, nos facilitan la imaginación de otras relaciones y cómo podemos cobrarlas realidad. Por ende, las perspectivas feministas acerca la violencia dominarán y marcarán tanto el congreso como sus respectivas publicaciones. ¿Cómo, dónde y quién organiza y ejerce hoy en día el poder y el contrapoder? ¿Cual es el papel de la violencia en este contexto? ¿Cuáles vínculos existen entre sus expresiones históricas y geográficas cambiantes?¿Quiénes son los sujetos, cuáles son los objetos de aquella violencia? ¿Cómo la podemos describir, cómo la podemos representar? Y, ante todo, ¿qué hacer al respecto?
¿A quiénes se dirige el congreso?
El congreso Geografías de la Violencia ofrece un espacio para un diálogo crítico dirigido a activistas, científicxs, periodistas del Sur y del Norte global, junto con todxs aquellxs que quieren acercarse por primera vez al debate de los temas aquí presentados. Está enfocado tanto en las tendencias y estrategias actuales de fragmentación, explotación y dominación, como en las nuevas y creativas formas de resistencia. Particularmente, estamos interesadxs en los vínculos globales de la violencia junto con su diferenciación espacial.
Para lograr una mejor organización del congreso pedimos un registro previo hasta el 31 de mayo 2019.
Previo al congreso, en este blog vamos a publicar de manera seguida artículos y reportajes acerca de las geografías de la violencia. Serán publicados, asimismo, trabajos de nuestrxs ponentes que arrojarán un enfoque más amplio y profundo sobre los ejes temáticos representados en el congreso.
Los patrocinadores:
